lunes, 5 de mayo de 2014
Entrevista a un cantante
Rafael Rodríguez es un cantante de rap que vive a apenas dos kilómetros de mi barrio natal y al que conozco de toda la vida y tengo muy buena relación, por lo que accedió a ser entrevistado sin problema alguno. Sus padres llevan un conocido bar en Turón, pero él prefiere coger otro camino y dedicarse al rap bajo el sobrenombre de Clase Calle y su grupo Génesis. Lo elegí porque representa al pequeño talento que quiere hacerse un hueco en el mundillo del hip-hop.
Aunque en el futuro se quiere dedicar al Periodismo, sus ratos libres los dedica a componer en su habitación y luego subirlos a YouTube. Siempre con los pies en el suelo, pero nadie le quita la ilusión de hacer algo que le apasiona, cosa que deberíamos imitar todos y que él mismo aconseja.
- ¿Siempre pensaste en el rap, o hubo otras alternativas?
A mí, además del rap, me gusta mucho el rock, el heavy metal, etc. Pero dedicarse a ello es más caro por el tema de los instrumentos y tal. También tuve una mesa de mezclas, con la que hago música de vez en cuando.
- ¿Quiénes son tus inspiraciones?
Me inspira sobre todo mi vida, podría decirse más bien que la expiro. Si te refieres a otros raperos destaco a Eminem y a Nach por encima del resto.
- ¿Cómo fueron tus inicios?
Comencé a grabar a finales de 2011 en Kolapso Sonoro Studio, cerca de donde yo vivo. Subí los vídeos a YouTube y calaron bastante bien. En 2012 seguí con mis maquetas y algún maxi a modo de adelanto.
- ¿Qué te dijeron tus amigos y conocidos de tus vídeos?
Me dijeron que estaban bastante bien para ser de los primeros. En general todos mis amigos me han apoyado. Eso siempre es importante.
- Alguna crítica habrá habido.
Por supuesto, pero no a la cara. En internet todo el mundo es muy valiente para insultar. Por eso me quedo con lo que me dicen mis amigos, nada más.
- ¿Quiénes son los que más te han apoyado en estos años dedicados a la música?
Mi familia y mis mejores amigos. Como te dije son las únicas opiniones que me importan. A los que comentan por YouTube, ni caso. Muchos sólo buscan la provocación.
- ¿Algún amigo tuyo se ha animado a cantar contigo?
Sí. En mis primeros temas fueron mis compañeros de clase Andrés Vilas y César lo que más me ayudaron, no sólo cantando, sino también componiendo, mezclando, etc.
- ¿Hasta cuándo tienes pensado seguir con la música?
Hasta que se me acabe la ilusión y las ganas, que ojalá pase mucho tiempo para que eso suceda. Además tengo unos proyectos nuevos en mente.
- Háblanos un poco de esos proyectos
Ahora mismo los tenemos aparcados por los estudios y tal, pero unos colegas y yo hemos formado un grupo llamado Génesis. Tenemos varias canciones hechas y esperamos que cuando haya tiempo podamos subirlos a YouTube.
- ¿Las redes sociales son clave a la hora de darse a conocer en el mundo de la música?
Por supuesto. Es más, mis primeras maquetas las promocioné yo mismo a través de Tuenti y luego YouTube. Creo que no sólo sirve para la música, sino también para deportes, vídeos cómicos, gameplays, etc. Muchos ganan mucho dinero sólo con sus vídeos de YouTube.
- ¿Crees que puedes llegar a vivir de la música algún día?
Ojalá, pero lo veo difícil. Con el tema de la piratería ya hay grupos y cantantes consagrados que las pasan canutas, así que imagínate un novato como yo. Parece que si no sales de programas tipo Tú sí que vales, La Voz, etc. no apuestan por ti.
- ¿Qué otras alternativas manejas?
Sigo con mis estudios. Tal y como está la cosa no queda otra. Ahora estoy en 1º de Bachiller y espero que en dos años esté haciendo Periodismo en la UCM. A ver si coincidimos tío. (Risas)
- Ojalá lo consigas. Vamos, que esto es más bien un hobby para ti.
Esto lo hago porque me encanta la música. Mientras me divierta lo seguiré haciendo para pasarlo bien con los colegas, para pasar la tarde y demás. Sé que de esto no voy a vivir, es muy difícil. Quizás sea porque el rap está mal visto.
- ¿A qué se debe eso?
Creo que es porque la gente piensa que el rap español es decir palabrotas sin más. Para mí es una visión equivocada, como la de que el Heavy Metal es satánico. Pero creo que es algo que ya no va a cambiar.
- Para concluir, ¿Qué le dirías a todo aquel que como tú sueña con triunfar en la música, especialmente?
Les diría que luchen, porque hoy con Internet todo el mundo puede ser famoso, como Justin Bieber o Abraham Mateo. Si eres bueno, da igual donde estés, que te encontrarán. Con mi poca experiencia es lo único que puedo decir, pero con entrar en YouTube o Twitter te das cuenta de lo que digo.
Titulares Y SUMARIO
“Hoy con Internet todo el mundo puede ser famoso”
“Parece que si no sales de un talent show no apuestan por ti”
“Algunas opiniones sobre la música no van a cambiar”
“Haré lo que me gusta hasta que se me acabe la ilusión”
“En Internet muchos sólo buscan la provacación”
domingo, 4 de mayo de 2014
Mi primer año en la UCM
El primer año en la universidad no es fácil para nadie, y yo no iba ser una excepción, y más teniendo en cuenta que dejaba atrás mi tierra natal para venirme a Madrid.
Las dudas son las de siempre: ¿Valdrá la pena el esfuerzo?, ¿Me gustará la carrera?, ¿Encajaré con los demás compañeros?, etc. Además, se me añadía el hecho de tener que alojarme en un colegio mayor con otras personas de mi edad, ya que tenía que aclimatarme a la Complutense y al C.M. Cisneros.
Con el paso del tiempo todas esas dudas se han ido despejando: la carrera me gusta cada vez más, mi relación con los demás compañeros es excelente… Tengo muy claro que el esfuerzo de venirme a Madrid ha merecido la pena.
Tenía la idea de hacer Periodismo desde hacía mucho tiempo, tanto que ni recuerdo cuánto. No barajaba otra opción: ni Historia, ni Derecho, ni módulos, ni nada. Sólo Periodismo. Por eso el miedo a que la carrera fue una desilusión estaba allí, especialmente cuando recuerdas que durante todo el Bachillerato hubo momentos tensos (con mis padres y con los profesores), sobre todo con el tema de la nota de corte. Una vez que fui admitido en la UCM pensé: la suerte está echada.
Los días previos a empezar el curso fueron de mucho nerviosismo. Llegué a Madrid el 25 de septiembre para conocer el Colegio Mayor Ximénez de Cisneros y posteriormente hacer una visita a la Facultad de Ciencias de la Información.
Llegó el Día D y los nervios seguían ahí. Entré en el aula 536 y pensé: “Cuánta gente”. En el descanso entre Lengua y Sociología estaba pensativo y apareció Lara. Fue una de las primeras personas con las que empecé a tener trato.
Posteriormente aparecieron otras personas: Belén, Rubén, Laura, Ainhoa, Débora, León… Poco a poco, me fui sintiendo más cómodo en clase.
Del primer cuatrimestre destaco la sensación de estar dentro de este mundo de la información: concertar entrevistas (una fallida con Nikola Lončar), ir a Atresmedia, las prácticas en Inforadio para elaborar un podcast, etc. La única nota negativa fue el suspenso en Sociología.
Este segundo cuatrimestre está siendo un poco más difícil debido a que hay más asignaturas. Pero me quedo con experiencias como cubrir el funeral de Adolfo Suárez, ir a conferencias sobre periodismo deportivo, visitar la Cadena COPE, etc. También iniciar un nuevo proyecto en una radio como Radio Activa Europa.
En resumen, a este primer año universitario no se le puede poner ni un pero. Todos los esfuerzos míos y de mi familia están mereciendo la pena. Y espero que siga así hasta que finalice la carrera. Ojalá sean “sólo” tres años más.
Mi comida favorita
De todas las comidas favoritas que tengo, me decantaría por dos: la pasta y la hamburguesa. Ya pueden variar de receta, pero ambas siempre son bienvenidas a mi estómago.
Lo mejor de la pasta es que me gusta de toda clase de formas (espagueti, tallarines, raviolis, espirales, macarrones, plumas…) y sabores (con tomate, a la parmesana, a la carbonara, a la boloñesa e incluso sola). Sin embargo, destacaría por encima de todas los espaguetini (una variedad más fina de los espaguetis) al ajillo.
Los espaguetini al ajillo que suelo comer llevan: ajo (evidentemente), perejil y guindilla, lo que aporta un toque picante al plato. Para que tengan más sabor, es recomendable dejar la pasta reposar una hora con el ajo. Este es sin duda el mejor plato que prepara mi madre.
En segundo lugar de mi ranking de pastas pondría a los espaguetis a la carbonara. Esta típica receta italiana se compone de huevo, queso parmesano, aceite de oliva, jamón york y pimienta negra. Recuerdo el viaje de estudios que hice a Italia en el 2011. En un restaurante a menos de 400 metros de la Ciudad del Vaticano. Pedí este tipo de pasta y desde entonces no he vuelto a probar una igual.
Para finalizar, destacaría a la pasta rellena y a todo un clásico como la pasta con tomate frito.
Con las hamburguesas me pasa lo mismo que con la pasta. Hay tanta variedad que me es difícil decantarme por un tipo: desde las de carnicería hasta las de las cadenas de comida rápida. Desde las de ternera hasta las de pollo.
Todo el mundo dice que las hamburguesas son malísimas para la salud. No les quito razón, pero siendo moderado no tiene por qué haber problema alguno.
Mis hamburguesas favoritas son las de las cadenas de comida rápida. Fui siguiendo una evolución: de la del menú Diverking/Happy Meal sólo con la carne y un poco de kétchup, luego añadiendo queso para finalmente descubrir el mundo de los Big Mac y las Whopper y de las especiales que sacan de vez en cuando.
Las Big Mac y las Whopper destacan por su carne a la parrilla y su jugosidad. Además, les añaden complementos como salsas, cebolla o pepinillos que hacen que comerlas de vez en cuando merezca la pena. De las especiales me quedo con la CBO (pollo, bacon y cebolla) y la Stekhouse César (con salsa de mismo nombre). Las hamburguesas de pollo del KFC no se quedan atrás.
Poco a poco las hamburguesas de carnicería (más naturales) se están abriendo paso en mi estómago, sobre todo porque son más frescas en cuanto a condimentos como la cebolla, la lechuga, etc.
Mención aparte tiene la fabada asturiana, que por el invierno siempre viene bien para entrar en calor.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)